Connect with us

Entrevistas

Entrevista a Antonio José Sierra, profesor de arte del IES Fray Bartolomé de las Casas de Morón

Publicado

on

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es humoso-12062023-alargado-.jpg

Paseando por la Alameda nos encontramos con una grata sorpresa: en una de las paredes exteriores del Instituto de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, “Fray Bartolomé de las Casas”, han reproducido el mural que pintara Pablo Ruiz Picasso con ocasión del bombardeo de la ciudad vasca de Guernica por la Legión Cóndor durante la guerra de España (1936-39) 

Nos hemos puesto en contacto con el profesor Antonio J. Sierra para que nos explique cómo surgió la idea y quiénes han participado en su realización. 

Introducción  

Antonio José Sierra Álvarez, nació en Morón de la Frontera y reside también en nuestra localidad. 

Tiene actualmente 57 años y trabaja como profesor desde hace ya 34 años. 

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, con la especialidad de Grabado y Diseño, comenzó a trabajar como profesor realizando prácticas en el IES “Poeta García Gutiérrez” de Chiclana de la Frontera en el curso 90/91, continuó en el IES “Fray Bartolomé de las Casas” de Morón al año siguiente y obtuvo su primer destino definitivo en el IES “Levante” de Algeciras, donde permaneció tres años. 

El IES “Zaframagón”, de Olvera fue susegundo destino, durante 4 años, y de nuevo regresó a Morón en 1999, donde he trabajado 21 años en el IES “Profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo”, trece años como director. Vuelve finalmente al IES Fray Bartolomé de las Casas en 2020, hasta hoy, cerrando el círculo. 

LVM ¿Cómo surgió la idea de reproducir “Guernica” de Picasso en una pared exterior del IES Fray Bartolomé de las Casas? 

En el año 2023 se conmemoraba el cincuentenario de la muerte del pintor Malagueño (8 de abril de 1973). En la materia de Proyectos Artísticos, con el alumnado de 1º de Bachillerato de Artes Plásticas y Diseño se estudia como contenido las vanguardias artísticas de los siglos XX y XXI, realizando por parte del alumnado un trabajo donde se mencionan obras y artistas que representen cada movimiento estudiado y algún ejemplo, de existir, donde el o la artista(*) fuese de nuestro país. Naturalmente, como responsable creador del Cubismo, surge la figura de Pablo Picasso. 

A principios de curso, elaborando la programación de Actividades, nos pareció idóneo iniciar el mural coincidiendo con el día conmemorativo de la Paz como forma activa de contribuir desde nuestra materia a la celebración de dicho día. 

La elección del espacio donde se encuentra me pareció idónea por estar a la vista desde el paseo de la Alameda, en el paso hacia Secretaría, protegida de la lluvia y con luces que permiten verla al atardecer y a primera hora de la mañana, enmarcado prácticamente por los elementos arquitectónicos que rodean la producción y la potencian y realzan. 

LVM ¿Quiénes son las personas que han colaborado en dicho trabajo? 

En dicho trabajo, abordado desde la materia de Proyectos Artísticos que yo imparto, se ha contado con la colaboración del profesor de Dibujo Artístico Fidel Rodríguez del Moral y el alumnado al que ambos impartimos de 1º de Bachillerato de la modalidad de Artes Plásticas y Diseño, concretamente 17 alumnxs. Comenzamos con una labor de documentación, realizando un trabajo sobre el impacto en la época y, posteriormente, de dicha obra, sus traslados, el significado simbólico de las figuras que aparecen y desde un punto de vista técnico, la valoración tonal, realizado como una grisalla (Blanco y negro) y el trabajo posterior para llevarlo a Escala sobre el muro, casi a tamaño natural. 

LVM ¿Qué apoyos/rechazos habéis tenido para poner en práctica la idea? 

En nuestro instituto, coincidiendo con la inaguración del Bachillerato de Artes, se ha comenzado a cabo un proceso de “Musealización” del Centro, donde se espera poco a poco ir reproduciendo obras pictóricas y escultóricas y otras de creación propia, que irán llenando paredes, pasillos, clases, etc. durante varios años. El Guernica es la primera obra que ha abierto dicho proceso.  

Ello cuenta con la cofinanciaciṕn dentro del programa +Equidad, proyecto de Innovación que potencia la cultura inclusiva, mejora los recursos en el aula y fomenta actitudes como la autonomía, la responsabilidad, el respeto y el trabajo en equipo, bajo los principios de la atención a la diversidad y la igualdad de género.  

Este proyecto se ha llevado a Claustro y Consejo Escolar y cuenta con el respaldo y apoyo, tanto del equipo directivo, como del resto del profesorado y Comunidad Educativa. 

LVM ¿Por qué “Guernica” y no otra pintura? 

Aparte del cincuentenario de Pablo Picasso, el Guernica es su obra más representativa e icónica de todas.  

Técnicamente, por su dificultad, nos pareció un reto interesante realizar una reproducción (superada con éxito). 

Por otro lado, no sólo representa lo trágicamente sucedido en Guernica. La obra representa todas las guerras, o todas las guerras podrían estar representadas en el Guernica. Quienes sufren finalmente son siempre los ciudadanos, que ven caer sobre si la barbarie y la sinrazón en forma de muerte y violencia. Nuestra aportación educativa conmemorando el día de la Paz puede contribuir a recordar estos hechos para no repetirlos en ningún ámbito, aunque últimamente, por desgracia, estemos “acostumbrados”. 

Junto a esta obra falta poner el Título y un código QR con el proceso llevado a cabo por el alumnado y una breve reseña histórica que la sitúa históricamente, con objeto de que el viandante pueda, si lo desea, tener información de todo el proceso. 

La mayor parte de la documentación se ha obtenido de la Web del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 

LVM ¿Pensáis en seguir pintando más paredes? En caso positivo, ¿con qué motivos? 

Por supuesto. Actualmente estamos realizando una reproducción enorme de “La Chica de la Diadema” un icónico cuadro de Arte Pop cuyo Autor es Roy Liechtenstein y en cuyas reproducciones ya en los años 60 representaba el estereotipo femenino superfluo, pero interiormente quebrado.  

En posteriores producciones queremos realizar representación de obras de arte urbano, de autores como Bansky y Keith Haring.

En cada caso, siempre hay un estudio previo para contextualizar y conocer al/ a la artista, el movimiento artístico al que pertenece y su técnica, así como el significado de su producción, de forma que el alumnado experimente una inmersión completa en el arte, desde la comprensión a la creación artística. 

No sólo las paredes son protagonistas. En la materia de Volumen, el alumnado está trabajando sobre la reproducción a gran escala de la Venus de Willendorf como escultura en un bloque de unos 80 cm. de alto, aproximadamente, que ocupará un espacio aún no definido. 

LVM. Podéis añadir cualquier otra consideración que estiméis conveniente. 

La celebración de la semana internacional de la Educación Plástica esta semana, del 20 al 26 de mayo, necesario en un contexto donde cada cambio de norma educativa sirve para mermar las horas dedicadas en la ESO a nuestra materia, que contribuye a desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico, algo que parece ser menos importante y/o productivo pero que consideramos esencial para el desarrollo integral y saludable de todo ser humano. 

(*) Un debate en clase, al finalizar la exposición de artistas del Siglo XX ponía de manifiesto la brecha que aún existe en el arte, con escasa representación femenina. Algo que hay que trabajar naturalmente. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ANUNCIO_logo-llavez_INTERIOR-1.gif

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ANUNCIO_optica-calle-nueva_INTERIOR-1-1024x224.gif

Publicidad