fbpx
Connect with us

LVM Cultura

Encuentro y diálogo con Manuel Fernández Gamero en el C.S. Julio Vélez

Publicado

on

El Centro Social Julio Vélez acogerá, el próximo sábado 25 de abril desde las 12:30 h y con entrada libre, un encuentro con Manuel Fernández Gamero, Maestro de primaria, profesor de secundaria, poeta, compositor, cantautor, editor, doctor en Filología por la Hispalense y estudioso del folclore andaluz. 

Con el ocaso de la Dictadura franquista, Fernández Gamero fue una figura clave en la incipiente actividad cultural de Morón durante los años ochenta del pasado siglo, cuando aún no existía el Patronato de Cultura ni la Fundación Fernando Villalón.

Presentará el acto Gabriel Giráldez, amigo y compañero de Fernández Gamero en la Tertulia Almazara, movimiento ciudadano ajeno a cualquier filiación política partidista e interesado en conformar un lugar para la reunión y conversación, un espacio receptivo y abierto a cualquier manifestación cultural, cuya misión u objetivo era ser portavoz de las expresiones artísticas y creativas de sus integrantes.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ANUNCIO_optica-calle-nueva_INTERIOR-1-1024x224.gif

Era el resultado de la implicación social y cultural de un colectivo de la población, que comparte inquietudes. Su filosofía e intención era luchar contra la apatía imperante y la cultura impuesta. La primera causa «… el amor a la cultura, el gusto por el arte y el interés por darle un contenido menos rutinario a nuestras vidas», justificaba Manuel Fernández en el editorial o presentación del primer número de la revista Almazara.  

La revista Almazara nace con la intención de ser útil a la creación literaria y artística desde la tertulia del mismo nombre. 

Este grupo comenzó su andadura en septiembre de 1980 y la única relación de sus integrantes se publica en el número 1 (1981, núm. 1: 29), aunque en ella no están todos los que fueron: 

Gladys Pintarelli, Gonzalo Romero, Manuel Pérez Barrera, Ramón Castellano de Torres, Juan A. Pérez, Luis Virgilio García, José Mª Oliva Gallego, José Luis García Suárez, Antonio Arroyo Aranda, Manuel Fernández Gamero, Toñy Castaño Corrales, Miguel Guardado, Antonio Romero, José Julio Vélez, Mª Carmen Sainz, Manuel Ibáñez, Verónica Álvarez, Antonio Martínez y Antonio Cubero. Literatos, artistas plásticos, fotógrafos, educadores e investigadores, todos ellos formaron parte de esta historia. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ANUNCIO_logo-llavez_INTERIOR-1.gif

En diciembre de 1987, una escueta nota de Manuel Fernández Gamero, director y coordinador de la revista, da por concluida la tarea que duró siete años, un tiempo demasiado intenso para dejar de lado cualquier obstáculo y seguir creyendo en la Cultura con mayúsculas. 

En ella se hace examen del tiempo transcurrido, de los altibajos de la cabecera y del milagro de realizar una revista literaria y cultural desde un pueblo, pues en sus páginas aparecieron los poetas del Grupo Cántico y se publicaron monográficos sobre la poesía extremeña, la castellano-leonesa y un especial sobre poesía polaca contemporánea.

Fte. Mata Marchena, Juan Diego. «Cultura y participación durante la década de los ochenta en Morón de la Frontera: la revista Almazara (1981-1987)» en Fílter Rodríguez, J.A., Alcántara Valle, J.Mª y Mata Marchena, J.D. (eds.), Actas XVI Jornadas de Historia y Patrimonio sobre la provincia de Sevilla: Administración local y democracia. Cuatro décadas de corporaciones democráticas en Sevilla y su provincia, 1979-2019 (Écija, 30 de marzo de 2019), Sevilla, Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), 2020, pp. 395-426.

Manuel Fernández Gamero (Morón de la Frontera, 1953) también aportó un interesante trabajo al mundo de la poesía musicada.

En 1984 publica su primer libro de poemas: “Vestigios de la ausencia” (Morón: M. Fernández, 1984. Serie: Almazara, 3). Su dedicación a la música comienza dos años después, en 1986, año en el que edita un LP llamado “Rayo de luna” (aunque en el folleto que acompaña al disco lleva el subtítulo de “Evocación de Gustavo A. Bécquer”). Contiene once rimas musicadas por el propio cantautor y el tema de creación propia “Rayo de luna”, que da título al LP, y que es un homenaje a Bécquer. En la grabación intervinieron: Francisco J. Gil (bajo); Juan Bermúdez (guitarra flamenca y eléctrica); Miguel Estepa (batería) y Federico Plaza y Juan Márquez Galindo (teclados). Las rimas llevan estos títulos:

A1. Los suspiros son aire (Rima XXXVIII).

Código SGAE: 521.307; Código ISWC: T-041.210.292-1

A2. Saeta voladora (Rima II).

Código SGAE: 521.306; Código ISWC: T-041.210.291-0

A3. El arpa (Rima VII [Del salón en el ángulo oscuro]). (Levántate y anda).

Código SGAE: 521.305; Código ISWC: T-041.210.290-9

A4. No digáis que agotado su tesoro (Rima IV).

A5. Con mi dolor a solas (Rima LII [Olas gigantes que os rompéis bramando]).

Código SGAE: 521.304; Código ISWC: T-041.210.289-6

A6. Voy contra mi interés al confesarlo (Rima XXVI).

B1. Rayo de luna (canción propia).

Código SGAE: 86.155; Código ISWC: T-041.032.504-0

B2. Volverán las oscuras golondrinas (Rima LIII).

Código SGAE: 521.308; Código ISWC: T-041.210.293-2

B3. Rima (Rima XXV [Cuando en la noche te envuelven]).

Código SGAE: 86.151; Código ISWC: T-041.032.500-6

B4. Porque son, niña, tus ojos verdes (Rima XII).

Código SGAE: 86.150; Código ISWC: T-041.032.499-0

B5. Como se arranca el hierro de una herida (Rima XLVIII).

Código SGAE: 86.152; Código ISWC: T-041.032.501-7

B6. …y yo lo sé (Rima LIX [Yo sé cuál el objeto]).

Código SGAE: 521.309; Código ISWC: T-041.210.294-3

En 1987 se fijó en los poetas del grupo Cántico de Córdoba para ponerles música. Comenzó en su LP “Momentos” (Pañoleta Records, 1987), donde le pone música, en el corte A2, al poema de Vicente Núñez “La fuente y la muerte” (Código SGAE: 155.683; Código ISWC: T-041.749.990-1). 

Colaboran en el disco Juan Bermúdez (guitarra), Francisco J. Gil (bajo) y Miguel Estepa (batería).

Ese mismo año edita otro LP llamado “Cántico del sur” (Fonoruz D 153, 1987), promovido por el Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Córdoba y dedicado íntegramente a poemas de poetas de “Cántico”. La música de todos los temas es suya y los arreglos son de Jesús Bola. El contenido del disco es el siguiente:

A1. A Córdoba. Es el poema de Juan Bernier “Soneto a Córdoba”.

Código SGAE: 148.010; Código ISWC: T-041.749.920-7

A2. Te amé a los quince años. Poema de Ricardo Molina.

Código SGAE: 228.967; Código ISWC: T-041.067.026-6

A3. Vamos a ser humanos. Poema de Mario López.

Código SGAE: 147.968; Código ISWC: T-041.749.916-1

A4. La albahaca. Poema de Vicente Núñez.

Código SGAE: 155.684; Código ISWC: T-041.749.991-2
A5. La fuente y la muerte. Poema de Vicente Núñez.
Código SGAE: 155.683; Código ISWC: T-041.749.990-1, tema ya grabado antes.

A6. La luna, sí, la luna. Poema de Ricardo Molina.

Código SGAE: 228.890; Código ISWC: T-041.067.024-4

B1. Granada de mi ensueño. Poema de Vicente Núñez.

Código SGAE: 155.681; Código ISWC: T-041.749.989-8

B2. Con palabras de todos. Poema de Ricardo Molina.

Código SGAE: 228.893; Código ISWC: T-041.067.025-5

B3. La juventud no vuelve. Poema de Julio Aumente.

Código SGAE: 155.680; Código ISWC: T-041.054.816-1

B4. El marginado. Poema de Juan Bernier.

Código SGAE: 147.977; Código ISWC: T-041.749.918-3

B5. Sueños de niño. Es el poema “El ángel del atardecer” de Mario López.

Código SGAE: 147.976; Código ISWC: T-041.749.917-2

Y también en 1987, se le incluye en el doble disco “I Antología de cantautores andaluces” editada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para la Asociación de Cantautores Andaluces, con los temas “La hoguera” (disco 2, corte A3) y “Rayo de luna” (disco 2, corte B4).

Tras abandonar su etapa de cantautor, comienza su etapa como investigador del folklore andaluz (aprovechando su paso por distintos destinos en la zona de la Campiña y de la Sierra Sur de la provincia de Sevilla). Miembro de la Fundación Machado, comienza una colección folklórica en la década de los noventa en Alcalá de Guadaíra y que le sirvió para su tesina, y que publicó en 2002 el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra y la Fundación Machado, con el título “Romancerillo del Guadaíra. Romances de la tradición oral moderna de Alcalá de Guadaira”.

Profesor de Lengua y Literatura en el IES “La Campiña” del pueblo sevillano de Arahal (que seguramente este mismo año se jubilará de esta actividad), forma parte del grupo de investigación “Literatura Popular de Transmisión Oral” de la Universidad de Sevilla, y en 2008 editó su tesis doctoral, bajo el título “La rosa de los rosales: estudios sobre las canciones de cuna de Andalucía” (Diputación de Sevilla, 2008).

DISCOGRAFÍA:

Rayo de luna, LP (Fonoruz D 135, 1986); MC (Fonoruz C-198, 1986).
Momentos, LP (Pañoleta Records PRM 002.87, 1987).
Cántico del Sur, LP (Fonoruz D-153, 1987); MC (Fonoruz C-255, 1987).
I Antología de cantautores andaluces, 2MC (Fonoruz D-143-1; D-143-2, 1986).

2LP (Ariola Eurodisc 5G 303.134; G 303.135, 1987).
2MC (Ariola Eurodisc: 71 503.134-71; 503.135, 1987).

BIBLIOGRAFÍA:
La rosa de los rosales. Estudios sobre las canciones de cuna en Andalucía. Sevilla: Diputación Provincial, 2008. ISBN 978-84-7798-262-3

Romancero de la provincia de Huelva. Huelva: Diputación Provincial-Fundación Machado, 2004. ISBN 84-8163-360-7

Romancerillo del Guadaíra. Romance de la tradición oral moderna de Alcalá de Guadaíra. Alcalá de Guadaíra (Sevilla)-Fundación Machado, 2002. ISBN 84-95122-80-4.

Publicidad