Entrevistas
Entrevista a Sergio Palomo Sena, profesor, biólogo y biganador del Premio Nacional de investigación “Si eres original eres de libro”
No es cosa corriente en la vida y devenir de nuestro pueblo encontrarse con una persona que acumule galardones, y mucho menos cuando estos vienen de fuera y, sobre todo,…
_No es cosa corriente en la vida y devenir de nuestro pueblo encontrarse con una persona que acumule galardones, y mucho menos cuando estos vienen de fuera y, sobre todo, de un campo tan poco gratificante como es el de la educación. Es el caso de Sergio Palomo Sena, moronero para quién no lo conozca y querido incondicional de ese su barrio de El Pantano, de cuya procedencia se enorgullece. Si ya nos sorprendió a todos el año pasado al hacerse con el primer premio nacional de investigación “Si eres original eres de libro”, con su estudio sobre las adicciones, y con el que de algún modo se dio a conocer en este terreno de la investigación, este curso se ha traído no sólo el primer premio de este concurso, sino además una mención extraordinaria en sendos trabajos realizados con su alumnado del IES Castillo de Cote, de Montellano.
El concurso, de ámbito nacional, promueve proyectos de investigación en el terreno educativo, en los que se involucra al alumnado mediante grupos de trabajo. El título del trabajo ganador es “Por la boquita muerde el pez. Desarrollo, memoria y acondicionamiento del pez cebra”, y en él se llevan a cabo interesantes ensayos sobre la perdurabilidad de los recuerdos en estos animales, sobre su desarrollo optomotor y la memoria de testigos. Por otro lado el segundo trabajo de mención extraordinaria, llamado “Con la ciencia hemos dado, Sancho”, ha llevado a cabo un minucioso estudio de todas las pócimas y ungüentos que aparecen en dos obras cumbres de la literatura universal como son El Quijote y Cien años de soledad, probándose su eficacia/efectividad en laboratorio.
Sergio ha accedido a hablar con La Voz de Morón sobre estos premios y sobre su forma de ver la educación.
– Otro año más premiado. Aquí hay algo ya consistente y extraordinario que os ha llevado a este doble reconocimiento. ¿De qué se trata?
– La receta es sencilla: trabajo, ilusión y ganas de seguir aprendiendo. El premio que hemos recibido es un aliciente más para seguir mejorando día a día.
– Es sorprendente ver a chavales tan jóvenes manejándose con estas técnicas de laboratorio. ¿Demuestra esto que la investigación puede tener mayor cabida en los currículum de secundaria?
– Sin lugar a dudas, es alucinante ver a chavales de primero de la ESO hacer antibiogramas con una habilidad pasmosa o manipular el material de laboratorio con una solvencia realmente impresionante. Esto viene a demostrar que la investigación debería tener mayor cabida en los centros educativos. Sería interesante dotar a los centros con los medios necesarios y apostar decididamente por este tipo de experiencias que tanto bien aportan a nuestros alumnos.
– Hemos visto en el blog un mecanismo verdaderamente ingenioso para tratar de probar el mecanismo de memoria de los peces. Esto parece adentrarse en el terreno de la tecnología, ¿Realmente es tan compleja la investigación en estos niveles?
– Los medios disponibles no ponen fácil la tarea, hay que darle muchas vueltas a lo que queremos hacer, analizar nuestras limitaciones técnicas teniendo en cuenta que se trata de un laboratorio de instituto y mucho 'ensayo y error'. Considero primordial el trabajo en equipo, hoy en día ya no existe un gran científico como Severo Ochoa o Ramón y Cajal que trabajen solos en sus laboratorios, sino que todo está compartido: la información, los avances científicos, etc.
– ¿Y el coste económico de llevar a cabo toda esta investigación? ¿Podemos decir que el dinero no es un impedimento para realizar este tipo de proyectos?
– Por supuesto que no, nuestros proyectos tienen unos presupuestos muy modestos, aun así, llevamos varios años presentando en concursos nacionales nuestros estudios obteniendo unos resultados realmente sorprendentes: dos primeros premios y dos menciones extraordinarias.
– Y los peces, esos animalitos tan sensibles, resistieron todo el proceso, ¿Cuánto cuidado, atención, implicación y tiempo ha requerido este trabajo?
– Pues los peces no requieren un cuidado excesivo, aun así teníamos el problema de su mantenimiento cuando llegaran los periodos vacacionales. Esto lo solventamos instalando un dispensador de comida. Me gustaría resaltar aquí que nos animales no sufrieron en ninguna de las fases de experimentación ya que no usamos ninguna técnica invasiva, solo medidas indirectas.
– Y las conclusiones de esta investigación, ¿pueden sobrepasar el terreno de la mera investigación educativa? Quiero decir, ¿podría tener alguna repercusión en el mundo de la biología?
– Ya hay estudios que apuntaban a que la 'mala memoria de los peces' era más una leyenda que una realidad. Lo realmente importante, creemos nosotros, no es demostrar algo que se intuía ya de entrada, sino la forma en la que lo hemos hecho.
– ¿Cómo han compaginado los alumnos la dedicación a esta investigación con las clases normales?
– Bueno pues disponíamos de una hora a la semana que íbamos completando con algunos recreos y algunas tardes cuando la duración de los experimentos lo requerían. Los alumnos que me han acompañado han mostrado mucho interés en lo que veníamos haciendo y como no podía ser de otra manera, todo esto ha complementado magníficamente las clases teóricas de biología.
– Como dice el refrán “…lo que se ve se recuerda, lo que se hace se aprende”, ¿debería ser esta la máxima que rija la enseñanza actual? ¿Qué impedimentos habría para llevarlo a cabo?
– Esta forma de enseñar, a mi modo de entender, dista mucho de aquellas lecciones magistrales a las que nuestra generación estaba acostumbrada. Esta claro que no es lo mismo ver, intuir o imaginar, que hacer, manipular o practicar. Esto no es nada fácil, con un elevado número de alumnos por aula y material de laboratorio que brilla por su ausencia hay que tirar de ingenio para este tipo de experiencias.
– Hemos leído el trabajo “Con la ciencia hemos dado, Sancho”, y nos ha parecido de una calidad extraordinaria. Llevar la Literatura con mayúsculas a las clases de Biología no se le ocurre a cualquiera. ¿Cómo surgió esta idea?
– Pues es anecdótico, pero la idea surgió el curso pasado, en el que también fuimos ganadores del concurso. Cuando fuimos a recoger el galardón a la RAE, el salón estaba presidido por un cuadro de Miguel de Cervantes y mientras se celebraba la gala de entrega de premios ya pensábamos en lo que haríamos el próximo curso.
– Algunas de las pócimas que aparecen en estos libros aún se usan actualmente. Ahí tenemos el Hipérico, el romero y la sal, el ruibarbo, ¿habéis echado por tierra aquellas creencias de Cervantes?
– El conocimiento que tenía Cervantes sobre la medicina de la época era extraordinario. Es cierto, que determinadas pócimas no han dado el resultado esperado, pero hay que tener en cuenta las limitaciones que un laboratorio de instituto impone y estoy seguro, que con estudios más profundos y rigurosos, muchos de nuestros resultados negativos no lo serían. Aun así, como bien mencionas, hay pócimas que efectivamente han resultado ser eficaces, tanto es así, que se usan desde épocas inmemoriales.
– Para terminar, Sergio, ¿quieres añadir algo, una dedicatoria, unas palabras,…?
– Es imposible no acordarse en estos momentos de éxito profesional de dos personas que fueron y son, aunque ya no estén entre nosotros, un referente en mi vida y la de los míos, se trata de mi padre y mi tío, así que este momento se lo dedico a ellos, que seguro estarán orgullosos, ¡y que sean muchos más!
Concurso nacional 'Si eres original eres de libro'
Mencion extraordinaria
www.conlacienciahemosdadosancho.wordpress.com
Primer premio