Morón
Día Internacional de la Mujer: Las desigualdad en cifras
La desigualdad entre hombres y mujeres en salarios, pensiones, cuidado de niño, enfermos y dependientes, la presencia en la política, la justicia,…
_La desigualdad entre hombres y mujeres en salarios, pensiones, cuidado de niño, enfermos y dependientes, la presencia en la política, la justicia, la educación, la sanidad…, contra la que ayer se convocó la huelga feminista, se sustenta en cifras:
Empleo
-
Tasa de paro: mujeres (18,4 %), hombres (15 %).
-
Salario medio anual: mujeres, 20.051 euros; hombres, 25.992 euros. Brecha salarial: 22,9 %.
-
Pensión de jubilación media: mujeres (756,80 euros), hombres (1.211,19).
-
Sector de cuidado a las personas dependientes: 92 % son mujeres.
-
Puestos contables, administrativos o de oficina: 66,19 % de mujeres.
-
Ocupaciones elementales: 59,18 % de mujeres.
-
Restauración y venta: 59,13 % de mujeres.
-
Cargos directivos y gerentes: 31,19 % de mujeres.
-
Trabajadores de la Administración General del Estado: mujeres (107.027), hombres (99.679).
-
Niveles 30 (el más alto de la administración): mujeres (809), hombres (1.279).
Empresa privada
-
13,27 % de mujeres en los órganos de dirección de las empresas del Ibex-35.
-
Presidentes y consejeros empresas del Ibex-35: 78 mujeres, 331 hombres.
-
El 46,6 % de las empresas del Mercado Continuo tienen menos de dos consejeras en sus órganos de dirección.
-
15 empresas cotizadas no tienen ninguna consejera.
-
Directores de grandes o medianas empresas: 34 mujeres, 93 hombres.
-
Directores de pequeñas empresas, departamentos o sucursales: 319 mujeres, 746 hombres.
Conciliación
-
La tasa de empleo femenino disminuye con el número de hijos y la de los hombres aumenta:
-
Mujeres, tasa empleo con un hijo (67,7 %) y con dos (62,3 %).
-
Hombres, tasa empleo con un hijo (86,3 %) y con dos (87,6 %).
-
El 96,04 % de las personas que trabajan a tiempo parcial para cuidar de sus hijos o de familiares enfermos son mujeres.
-
El 94 % de las personas que no buscan empleo por este mismo motivo son mujeres.
-
Excedencias para cuidado familiar 2017: mujeres (49.934), hombres (5.199).
-
Bajas de maternidad solo para la madre 2017: 263.398.
-
Bajas compartidas por el padre y la madre: 4.930.
Política
-
Ministras en el Gobierno: 5 de 14.
-
Presidentas autonómicas: 4 de 19.
-
Gobierno autonómicos con más mujeres que hombres: Baleares, Navarra y Extremadura. En la Comunidad Valenciana hay gobierno paritario.
-
Alcaldesas: 1.550 de 8.124.
-
Dos mujeres al frente de las dos ciudades más grandes de España (Madrid y Barcelona), pero solo cinco (25 %) entre las veinte más pobladas: Córdoba, Gijón y Hospitalet de Llobregat.
-
Una mujer preside el Congreso, un hombre el Senado.
-
Presidencias parlamentos autonómicos: mayoría de mujeres, 10.
-
Congreso: 144 diputadas de 350. (41,1 %)
-
Senado: 97 senadoras de 266. (36,4 %).
-
Consejo de Estado: 6 consejeras de un total de 29 (20,69 %).
-
Embajadas: 14 mujeres, 102 hombres.
Poder judicial
-
64,4 por ciento de juezas y 50,69 por ciento de magistradas.
-
Las mujeres son mayoría también entre los letrados de la Administración de Justicia (66,69 %) aunque su presencia disminuye en los puestos de más categoría.
-
Consejo General del Poder Judicial: 9 mujeres de 20 vocales.
-
Tribunal Supremo: 10 mujeres de 86.
-
Ninguna mujer preside alguna de las cinco salas jurisdiccionales del Supremo y ninguna forma parte de su sala de gobierno.
-
Una única mujer presidenta de un Tribunal Superior de Justicia de una comunidad autónoma (C.Valenciana).
-
Tribunal Constitucional: 2 mujeres, 10 hombres.
Fuerzas armadas
-
30 años de la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas.
-
Un 12,7 % de mujeres en las Fuerzas Armadas: Ejército del Aire (20,8 %), Armada (17,8 %), Ejército de Tierra (15,5 %).
-
Máximo rango de una mujer: coronel; 1 frente a 1.045 coroneles.
-
Teniente coronel: 135 mujeres, 3.133 hombres (4,13 %).
-
Comandante: 248 mujeres, 3.525 hombres (6,57 %).
-
Capitán: 542 mujeres, 4.073 hombres (11,74 %).
-
Teniente: 418 mujeres, 2.030 hombres (17,08 %).
Fuerzas de seguridad
-
27 años de la incorporación de la mujer a la Guardia Civil y 36 de su entrada en la Policía.
-
Unas 5.100 mujeres en la Guardia Civil. (6,5 %).
-
Hay 106 oficiales y 160 suboficiales mujeres en la Guardia Civil.
-
8.736 mujeres en la Policía Nacional. (12,8 %).
-
Hay 6 mujeres comisarios principales frente a 115 hombres.
-
Hay 25 comisarias frente a 278 comisarios; 151 inspectoras jefe frente a 1.486 inspectores jefe.
Educación
-
El 54,34 % de los matriculados en enseñanzas universitarias son mujeres.
-
Nota media del expediente académico de los estudiantes de grado: mujeres (7,39), hombres (7,13).
-
Nota media del máster: mujeres (8,23), hombres (8,09).
-
Carreras de Ciencias: 54,87 % son mujeres.
-
Carreras de Ciencias Sociales: 62,79 % son mujeres.
-
Carreras de Artes y Humanidades: 64,04 % son mujeres.
-
Carreras de Ciencias de la Salud: 70,86 % son mujeres.
-
Ingenierías y Arquitectura: 29,45 % son mujeres.
-
El personal docente e investigador universitario está formado por 120.383 personas: 70.723 hombres y 49.660 mujeres, un 41,3 %.
-
Ellas solo ocupan el 20,8 % de las cátedras.
-
En 2017, 11 de los 84 rectores españoles eran mujeres, el 13 %.
-
Las mujeres representaban hace dos cursos el 71,6 % dentro del profesorado de enseñanzas no universitarias; en los centros de infantil superan el 97 %.
Sanidad
-
La mitad de los médicos colegiados en España son mujeres.
-
Gerencias de hospitales públicos: 61 mujeres de 236 (25,8 %).
-
En Cantabria, La Rioja y Aragón ninguna mujer ocupa el cargo de gerente de hospital.
-
De 52 colegios de médicos solo 5 están presididos por mujeres.
Violencia machista
-
924 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003 y 24 niños desde 2013, que es cuando comenzaron a contabilizarse.
-
El 82,86 % de denuncias por delitos contra la libertad sexual como abusos o acoso son por hechos perpetrados contra mujeres.
-
El 96 % de los investigados o detenidos por estos delitos son hombres.