Noticias de la Provincia
Crónicas de la IX Marcha de la Desbandá: Asturias (Quinta etapa)





QUINTA ETAPA DE LA DESBANDÁ. 10/02/2025
ASTURIAS
Salimos hoy hacia Castell de Ferro desde Torrenueva, un pequeño municipio que era pedanía de Motril y que consiguió su independencia como ayuntamiento en 2018, desde entonces hay una mayoría de concejales del PSOE. El tramo desde Salobreña hasta Torrenueva, lo hacemos en autobús.
Hoy somos caminando 239 personas, de las cuales 126 mujeres y 123 hombres. En esta misma marcha en 2024, participaron 154 personas, entre las que había 75 mujeres y 79 hombres.
Como explicamos el año pasado, el nuevo municipio ha construido un sendero, que en parte recorre los altos de acantilados sobre el mar, incluyendo un puente colgante, que salva un precipicio, y parte de ese sendero recupera un buen trozo de la antigua carretera 340, dejándola en su estado actual, donde apenas queda trozos asfaltados, pero de donde han sacado camiones y camiones de escombros y basuras. El sendero aún no ha sido terminado, ya que contempla dos puentes peatonales que salvarán la actual carretera de la 340, pero ya ha recuperado un trozo de memoria histórica. En unos de los quitamiedos antiguos de cemento existentes, está grabado el año 1935.

Después de dejar atrás Torrenueva, llegamos a Carchuna, que junto a Calahonda conforma también una entidad municipal autónoma, dependiente aún de Motril, pero en vías de convertirse en municipio. También aquí, en las últimas elecciones, el PSOE, desplazó del gobierno al PP, lo que ha tenido mucha importancia para reconvertir el fuerte de Carchuna. Está al borde del mar, y fue un fuerte defensivo, construido en tiempos de Carlos III. De ser un edificio bastante deteriorado y sin uso práctico, se ha convertido en un museo de memoria histórica, que hay que visitar. Es, en su conjunto una exposición permanente de lo que fue la Desbandá, una parte dentro del edificio del fuerte, y otra en un lateral del exterior, denominado jardín de la memoria, con 15 paneles explicativos sobre lo que fue la Desbandá en 1937, a su paso por las distintas provincia y municipios. En los paneles, que están en castellano, hay unos códigos QR, que permiten oír, cuando se activan en el móvil, la leyenda, en inglés y en francés. La verdad es que nos ha causado una muy buena impresión el trabajo realizado allí. Ha quedado un lugar bonito y agradable, una herramienta potente de conocimiento de la memoria.
Pero el edificio en sí, es un hito de memoria, ya que, durante la guerra fue una dura prisión para los partidarios de la República, y de manera muy concreta de prisioneros asturianos, a los que trasladaron desde Asturias para obligarlos a trabajar en la construcción de un aeródromo en la zona. El hito es que los prisioneros consiguieron escaparse todos, después de una audaz operación de comando, que, rodeando las líneas del frente fascista por el mar, consiguió asaltar el fuerte y liberar a los prisioneros.

La fuga de la prisión se organizó el 23 de mayo de 1938. Previamente se habían fugado tres tenientes, que consiguieron llegar hasta las filas republicanas, mandadas casualmente por un asturiano que conocía a aquellos paisanos suyos, por lo que no dudó de su relato. En pocos días se organizó un comando nocturno, que por mar y con dos embarcaciones, después de un intento fallido que fracasó por desorientación, consiguieron tomar el fuerte, liberar a los presos y atravesar, desde atrás, las líneas franquistas, restableciendo el contacto con las líneas republicanas. El éxito de la acción fue muy publicitado y supuso una inyección de moral para las fuerzas republicanas. Después de la visita al fuerte el compañero José Antonio Berenguer, ha explicado todos los detalles de la operación de asalto al fuerte y de la huida de los presos.
Después de Carchuna, llegamos a Calahonda, donde por primera vez, en vez de subir hacia la montaña, hasta llegar a un sendero que va por encima de la autovía y que, pasando por el Faro de Castell de Ferro, desemboca en el pueblo a través de un carril con mucho desnivel, hemos continuado por la carretera 340 hasta llegar el pueblo. La subida por la montaña, y el recorrido era bastante penoso y en los dos últimos años se había dividido la marcha subiendo solo una parte de ella, y la otra continuaba en autobús. El aliciente era ver restos de las trincheras que separó el frente fascista del republicano para toda la guerra. Pero en la marcha por la carretera, el compañero Pepe Montes, ha hecho también una exposición muy detallada del sistema de trincheras en ambas partes y cuales fueron los últimos movimientos de combate antes de la fijación definitiva del frente.
Y es que las columnas italianas no pasaron de Castell de Ferro, tomaron el pueblo, pero fueron desalojados por las tropas que envío el gobierno republicano para detener el avance franquista, la 6ª brigada y la XIII Brigada Internacional. Esta llegó a Almería el 10 de febrero y avanzó por la línea de costa hasta encontrarse con los rebeldes al oeste de Motril. Todavía pasaban gente de la Desbandá huyendo y los soldados republicanos les decían: “camaradas, no correr, que a esos canallas vamos nosotros a pararles los pies, y no avanzarán más adelante”.
Las tropas republicanas avanzaron desde Castell, hasta Calahonda y llegaron a Motril, pero la contraofensiva franquista los hizo retroceder nuevamente hasta Castell, quedando el frente definitivo entre Castell y Calahonda.
Después de instalarnos en un Instituto de Castell de Ferro, que tiene un polideportivo, la gente ha descansado algo después de comer y a las 7 de la tarde ha habido otro concierto. En esta ocasión ha sido de el Zuri, un cantautor boliviano, acompañado a la guitarra por un argentino. Buena voz y buena música que entre canciones más intimistas, ha cantado otras como la Maza, Guerrillero Boliviano, o algunas de las poesías de Miguel Hernández musicadas por Joan Manel Serrat. La gente lo ha disfrutado.
Entre las personas que vienen del extranjero, hemos hablado con el inglés Peter Whalen. Él, la relación que tiene con la Desbandá es académica. Es profesor de hospital, una figura que allí existe, y que consiste en que niños y niñas que pasan temporadas altas hospitalizados, tienen asistencia escolar en el mismo hospital. Peter es un estudioso de la historia contemporánea de España, habiendo leído mucho a Paul Preston. Estando ya jubilado, con 70 años, sigue colaborando con su sindicato, el de enseñanza pública, entre otras cosas escribe para su revista bimensual. El año pasado, leyó las crónicas de la Desbandá que se publicaron en el periódico digital Mundo Obrero, y decidió escribir sobre ello en la revista. El resultado es que mucha gente se interesó por un tema que era desconocido. Su interés en hacer esta marcha es conocerla de cerca para ver la posibilidad que un grupo de profesores del sindicato, vengan en la próxima Desbandá. El cree que, si los profesores conocen esta experiencia, podrán transmitirla a sus alumnos. Además, dice que su sindicato comparte los valores de la Desbandá, entre otros, el antiimperialismo, el antifascismo, el feminismo, o la defensa de los derechos humanos y de la democracia. La idea nos ha gustado mucho y nuestro compromiso ha sido que invitaremos formalmente al sindicato a la participación en la Desbandá, si ello es preciso y además que podríamos desplazarnos a Inglaterra a dar una conferencia sobre la Desbandá. El se defiende con algo de castellano, y nos ha pasado un escrito, que habrá confeccionado con alguna ayuda y que reproduzco tal cual está redactado, por ser un mensaje dirigido al conjunto de la Desbandá: Queridos/as amigos/as, en primer lugar, agradecer a Manolo y al maravilloso equipo, y a todos los que participan. Gracias a todos por permitirme torturar su lengua cuando intento hablarlo. Básicamente estoy aquí para aprender de todos ustedes y mostrar mi respeto y solidaridad. He leído muchos libros de Paul Preston que tratan sobre la guerra de España, pero venir aquí, para estar con ustedes en la desbandá ha sido mucho, mucho mejor de lo que jamás me atreví a esperar. Esperando poder disfrutar el resto de la semana, un fuerte abrazo a todos.
Otra cosa: Tengo una cama plegable y cómoda para regalar el sábado en Almería, Por lo tanto, si lo necesitas, por favor preguntar. Peter de Inglaterra.
Mañana, sexta etapa de la Desbandá, desde Castell de ferro a la Rábita. Un poco larga, de 22 km, pero poco desnivel.

