Morón
Defensores de la II República en Morón: el Alcalde José García Pérez





Abril republicano. 15 moronenses honorables. José García Pérez.
Empezamos reseñando la figura de José García Pérez por una sencilla razón: fue la persona a la que correspondió ejercer de Alcalde durante los días comprendidos entre el 15 y 25 de julio de 1936.
José García Pérez había resultado elegido concejal por el Partido Comunista de España, que obtuvo tres ediles dentro de la candidatura del Frente Popular, y proclamado teniente de alcalde, en las elecciones de febrero de 1936.

Le tocó desempeñar la función de presidente de la Corporación Municipal ante la ausencia del titular Manuel Olmedo y varios de los tenientes de alcalde que le antecedían. Tenía 26 años.
Fueron unos días decisivos para Morón. Un pueblo valiente que rechazó varios ataques de las tropas golpistas africanas, mandadas el día 24 por Queipo de Llano, y que ocasionaron numerosas bajas entre los miembros del ejército traidor a España, entre ellos la liquidación de su comandante, Simón Lapatza.
Al día siguiente estas tropas golpistas se vieron reforzadas con elementos de artillería, infantería, legionarios, guardias civiles y tres aviones Breguet XIX que bombardearon Morón en la mañana del día 25.
La resistencia moronera había cabreado hasta tal punto a Queipo de Llano que juró que su venganza sería terrible. Y así fue. En una primera tacada, sin ningún tipo de juicio o con juicios amañados que no respetaron las reglas del debido proceso, se cargaron a más de 450 hombres y mujeres de Morón.
Para defender Morón, José García Pérez se puso al frente de un Comité de Defensa, presidido por él y del que formaron parte varios concejales, como Abelardo Gil Leonís y los dirigentes de la CNT y la UGT. Los anarcosindicalistas Bartolomé Lorda Urbano y José Margalef Margalef fueron los sindicalistas más destacados de este comité.

El Comité de Defensa de la República tuvo en Morón un papel relevante: detuvieron a fascistas señalados, buscaron y requisaron armas (escopetas y pistolas casi todas), fabricaron bombas caseras y organizaron la resistencia armada con éxito durante unos días ante unos facinerosos armados hasta los dientes con cañones, ametralladoras, morteros y aviación.
Aunque la defensa fue heroica, resistir mucho tiempo era imposible, dada la enorme diferencia entre la potencia de fuego de fascistas y republicanos.
José García Pérez no esperó a que lo degollaran como a un cordero. Junto con otros miembros del Comité de Defensa salieron hacia Málaga, buscando la zona republicana. Y como tantos otros luchadores se incorporaron al ejército popular republicano combatiendo en la zona de Levante y Cataluña hasta que cayó Barcelona en manos de los franquistas.
Salió de España por Port-Bou con el grueso del ejército republicano y estuvo confinado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer hasta el 31 de diciembre de 1939.
José García Pérez, como tantos comunistas españoles, continuó combatiendo el nazifascismo como miembro de la Resistencia en Francia hasta la derrota de Hitler y Mussolini.
José García Pérez había nacido, en Morón de la Frontera, el 13 de diciembre de 1909. Era albañil y estaba soltero. Aprendió el oficio con su padre que trabajaba en el convento de Santa Clara y por esa razón mucho le conocían como el “Niño de las Monjas”
Le gustaba mucho la lectura y tenía una cultura poco común. En general la época republicana contempló un gran interés por la educación y la cultura y un notable desarrollo de la misma incluso en la clase obrera que tenían ateneos que eran verdaderos foros de debate respetuoso aunque las discrepancia fueran importantes.
José García Pérez escribió a sus familiares en varias ocasiones para darles testimonio de que se encontraba bien.
De todas maneras, era perfectamente consciente de que la policía política franquista estaba vigilando su actividad en Francia como consta en una carta que dirigió poco antes de su muerte, en 1973, a su hija Violette.
Le decía que si le pasaba algo buscasen entre la emigración franquista.
Juan García Pérez, combatiente antifascista toda su vida, murió el 14 de diciembre de 1979 en Grasse (Alpes Marítimos) Honor y gloria a su figura.

