Noticias Nacionales
Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón





Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Mientras el suministro eléctrico se recupera en toda la Península, Eduardo Prieto, director de Servicios a la operación de Red Eléctrica Española (REE), descartaba el ciberataque o algún fenómeno meteorológico como causa del apagón y apuntaba a dos episodios de “desconexión de generación”, separados por un segundo y medio entre uno y otro, muy posiblemente de la generación de energía solar. La segunda desconexión terminó tumbando la red eléctrica de España y Portugal, según la explicación de este operador.
Pese a las explicaciones dadas por REE, poco se sabe todavía sobre cuáles han sido las causas de estas desconexiones tan seguidas, y cómo han podido tumbar todo un sistema, en teoría, capaz de asimilarlas.
Ante la falta de información oficial sobre las causas del apagón de este 28 de abril, desde diferentes intereses y posiciones ideológicas y políticas, se han lanzado hipótesis que redundan en posicionamientos que cuentan con años de recorrido.
El lobby nuclear y la derecha política no han tardado en achacar el apagón al cierre programado de las centrales atómicas y la falta de planes para abrir más. El influencer Operador Nuclear, con 245.000 seguidores en X, apuntaba en esa dirección al afirmar que la falta de generación eléctrica síncrona “ha dificultado estabilizar la red y evitar el apagón”. La generación síncrona es aquella que proporciona electricidad a la red alimentada por las turbinas de las centrales nucleares, de carbón, de gas, pero también de algunas energías renovables como las hidroeléctricas o la térmica renovable entre otras. “Como ha quedado patente y se ha advertido muchas veces, cerrar las centrales nucleares es un suicidio energético”, soltaba.
La teoría de la desconexión de las dos centrales es insuficiente: “Los protocolos de REE hacen que la red se diseñe para poder soportar la caída de dos centrales grandes de producción de forma simultánea”
Esta hipótesis es rechazada de raíz por el movimiento ecologista y antinuclear, que recuerda que a diferencia de otras energías estables, que no dependen del viento o el sol, la energía nuclear no puede aumentar o disminuir su aportación a la red de forma rápida para recuperar el equilibrio del sistema, algo que sí puede hacer de forma más efectiva la energía hidroeléctrica, mucho más limpia y barata. “Las nucleares han sido de las primeras en desconectar, las centrales tardan bastante tiempo en poder incrementar o reducir su producción. Señalar la continuidad de las nucleares como medida para enfrentar crisis de este tipo es falaz, oportunista e interesado”, dice Ecologistas en Acción en un comunicado lanzado este 29 de abril.
Según esta confederación ecologista, la teoría de la desconexión de las dos centrales es insuficiente: “Los protocolos de REE hacen que la red se diseñe para poder soportar la caída de dos centrales grandes de producción de forma simultánea. La caída experimentada de producción ha sido muy superior a la dimensionada y excepcional”.
El presidente Pedro Sánchez, en la rueda de prensa realizada tras la reunión del Consejo de Ministros, descartaba que el problema fuera un “exceso de renovables” y acusó a quienes vinculan este incidente con la falta de nucleares de mentir o mostrar ignorancia: “La recuperación del suministro ha sido gracias a las interconexiones con Francia y con Marruecos, a los ciclos combinados de gas y a las centrales hidroeléctricas. Es más, los ciudadanos deben saber que durante esta crisis las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema al estar apagadas. Se han tenido que desviar grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables”.
Las renovables y el equilibrio
Para Marta Victoria, investigadora de la Universidad Técnica de Dinamarca, resulta imprescindible entender cómo funciona el sistema eléctrico para asomarse a las causas del apagón. Según explica, en la red eléctrica siempre tiene que haber un equilibrio entre la generación eléctrica y la demanda. “Si un generador falla y la generación es inferior a la demanda, la frecuencia baja. Si se desconecta parte de la demanda y la generación es superior a la demanda, la frecuencia sube. Cuando la frecuencia se desvía del equilibrio, los generadores intentan reaccionar para restablecer el equilibrio”.
Victoria utiliza el símil del barco que se inclina a la izquierda y para evitar que se vuelque la tripulación se mueve a la derecha: “Desafortunadamente este movimiento de compensación no funcionó, la frecuencia osciló mucho y el barco, en lugar de estabilizarse, volcó”.
Al ocurrir esto, algunos generadores se desconectaron, explica, la red española se separó de Francia y “se produjo el apagón masivo”. Según la explicación de Red Eléctrica, esto ocurrió después de que dos centrales, probablemente solares, se desconectaran.
En el momento del apagón, el 56,86% de la generación eléctrica era solar fotovoltaica y el 10,87% era eólica, unos datos que han sido utilizados para culpar a las renovables del apagón. Una hipótesis que no se sostiene, afirma a El Salto Mario Sánchez-Herrero, de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y Ecooo.
Las energías renovables han experimentado un boom en los últimos años en España y aportan un porcentaje creciente a la red eléctrica, reconoce, especialmente en las horas centrales del día. En algunos días de las pasadas semanas, como el 16 de abril, se alcanzó el 100% de la generación durante unas horas, repitiendo el récord alcanzado el 16 de mayo de 2023, cuando toda la generación fue renovable durante nueve horas. “Una gran cantidad de energía renovable en el sistema no es la causa del apagón; de hecho, es una buena noticia porque esa penetración permite evitar toneladas de emisiones”, dicen desde Ecologistas.



