Connect with us

Morón

Morón, en riesgo moderado del Virus del Nilo

Publicado

on

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es humoso-12062023-alargado-.jpg

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha publicado la «implementación de las actuaciones del programa de vigilancia y control integral de vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) relativas a protección de la salud» correspondiente a la campaña de 2024 y en la que se detallan los niveles de riesgo de 127 municipios andaluces  donde hay variaciones con respecto al del pasado año.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ANUNCIO_logo-llavez_INTERIOR-1.gif

El informe contempla hasta cinco niveles de riesgo, siendo el más alto el quinto, que se denomina Área Afectada y donde se recogen los municipios donde se ha producido al menos un caso en humanos en la presente temporada. Este es el caso de la localidad sevillana de Lebrija, único municipio en este nivel.

Niveles de riesgo (NR)

En cuanto al Nivel de Riesgo (NR) 4, agrupa las localidades donde hay evidencias del circulación del Virus del Nilo Occidental (VNO) en mosquitos, aves o casos en caballos en la temporada actual o en los años 2022/2023, localizándose estas a una distancia igual inferior a 1,5 kilómetros de un núcleo de población, o, al menos, un caso en humanos en el municipio en la temporada 2022/2023. Las poblaciones en este nivel se consideran que están en Área de Riesgo Alto.

Le sigue el NR3, o Área de Riesgo Moderado, en la que también existen evidencias del VNO en los años 2022/2023, pero a una distancia superior de 1,5 kilómetros de un núcleo de población, o haber detectado un caso en humano en 2020/2021.

El siguiente nivel es el Área de Riesgo Bajo o NR2, donde existen evidencias del VNO en temporadas anteriores salvo que estén clasificados en un área de riesgo superior. El NR1 se considera un Área Predispuesta y son aquellas en las que las condiciones ecológicas son adecuadas para la circulación del VNO, pero en la que no existen evidencia de circulación. Por último, el NR0 está determinado para las Área no Expuestas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ANUNCIO_optica-calle-nueva_INTERIOR-1-1024x224.gif

2024

La campaña de control de mosquitos portadores del virus del Nilo, que comenzó este sábado 1 de junio y se extiende hasta el próximo mes de noviembre, un total de 127 municipios andaluces con hasta cinco niveles de riesgo, así como dos comarcas de especial seguimiento en las provincias de Cádiz y Sevilla.

En los municipios gaditanos de Tarifa, Barbate, Vejer de la Frontera, Benalup-Casas Viejas y Medina Sidonia, se localiza la primera zona de especial seguimiento, mientras que en los pueblos sevillanos de Coria del Río, La Puebla del Río, Palomares del Río, Almensilla y Bollullos de la Mitación, se sitúa la segunda.

NR1 Áreas Predispuestas

En el NR1 se encuentran los municipios almerienses de Adra, Almería, El Ejido, Níjar y Roquetas de Mar. En le provincia de Cádiz son tres: Cádiz, San Fernando y Zahara de los Atunes. Cuatro se contabilizan en este nivel en Córdoba: Aguilar de la Frontera, Córdoba, Lucena y Puente Genil, mientras que Huelva la cifra alcanza los ocho: Chucena, El Campillo, El Cerro Andévalo, Lucena del Puerto, Nerva, Palos de la Frontera, Pueza de Guzman y Punta Umbría. Las poblaciones de Málaga en NR1 son: Archidona, Campillos, Cártama, Casares, Estepona, Fuente de Piedra y Málaga. Están consideradas como Área Predispuesta en la provincia de Sevilla, Benacazón, Gerena, Huévar del Aljarafe, La Luisiana, La Puebla de Cazalla, Montellano y Paradas, .

NR2 Área de Riesgo Bajo

En cuanto al NR2, Arcos de la Frontera, Bornos, Chiclana de la Frontera, El Puerto de Santa María, Jimena de la Frontera, San José del Valle, Sanlúcar de Barrameda y Trebujena, en la provincia de Cádiz. En Huelva los municipios son los de Aljaraque, Calañas, Cartaya, Encinasola, Gibraleón, Huelva, La Palma del Condado, Lepe, Rociana del Condado, San Bartolomé de la Torre, Santa Ana la Real, Santa Bárbara de Casa y Villalba del Alcor. Dos municipios en Jaén: Andújas y Lopera. En Sevilla: Coripe, Écija, El Coronil, Espartinas, Marchena, Marinaleda, Pilas, Sanlúcar la Mayor y Utrera.

NR3 Área de Riesgo Moderado

Siete municipios en la provincia de Cádiz están en NR3: Alcalá de los Gazules, Barbate, Conil de la Frontera, Los Barrios, Medina Sidonia, Puerto Real y Villamartín. En Córdoba, Fuente Obejuna y Palma del Río. La provincia de Huelva suma tres: Alosno, Hinojos y Moguer, y la de Málaga dos: Benahavís y Coín. Sevilla por su parte suma una veintena en el nivel de Áreas de Riego Moderado: Alcalá de Guadaíra, Aznalcázar, Bormujos, Camas, Cantillana, Carmona, Castiblanco de los Arroyos, Castilleja de la Cuesta, Coria del Río, Dos Hermanas, El Castillo de las Guardas, El Cuervo de Sevilla, Gelves, Guillena, Isla Mayor, La Campana, La Puebla del Río, Los Palacios, Mairena del Alcor, Mairena del Aljarafe, Morón de la Frontera, Sevilla y Villamanrique de la Condesa.

NR4 Área de Riesgo Alto

Como municipios en Área de Riesgo Alto o NR4, están Algeciras, Benalup-Casas Viejas, Jerez de la Frontera, Prado del Rey, Tarifa y Vejer de la Frontera en Cádiz. Córdoba presenta tres: Alcaracejos, Montalbán de Córdoba y Peñarroya-Pueblonuevo. Dos en la provincia de Huelva: Almonte y Arroyomolinos de León, y uno en Jaén, La Carolina. Sevilla agrupa el mayor número con: Almensilla, Bollullos de la Mitación, Cazalla de la Sierra, El Pedroso, Fuentes de Andalucía, Las Cabezas de San Juan, La Puebla de los Infantes, Palmares del Río y Villaverde del Río.

NR5 Área Afectada

Según los datos de niveles de riesgo por municipios 2024, con información recopilada en abril de este año, el único municipio que se encuentra como Área Afectado y por tanto nivel NR5, es la localidad sevillana de Lebrija, donde se detectó un caso en humano el pasado mes de abril.

Plan estratégico

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha desarrollado un Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con Incidencia en Salud (PEVA), que prevé, entre otras medidas, la elaboración de mapas espacio/temporales en los que «identificar cómo están las poblaciones de insectos y así ver y calcular de una manera muy precisa cuál va a ser su afectación a la población».

Este plan persigue prevenir las enfermedades propagadas por mosquitos y otros vectores artrópodos con incidencia en la salud humana y aboga por un trabajo conjunto con diputaciones, ayuntamientos y entidades locales para hacer frente a la posible proliferación de estos animales. Enfermedades como el virus del Nilo, el dengue y la malaria «son y van a ser en las próximas décadas un reto». La situación geográfica de Andalucía, paso del continente africano, la convierte en una zona más vulnerable al paso de estos vectores artrópodos. Por este motivo, el PEVA es «una herramienta fundamental» para mejorar la salud de la población andaluza mediante la vigilancia y control de vectores artrópodos con incidencia en la salud.

Publicidad