_Hace unos días la política en Portugal se revolvía. Ucranianos que residen en el país vecino, cuestionaban la existencia del Partido Comunista Portugués y sugerían su ilegalización. Esta propuesta se enmarcaba dentro de la campaña de criminalización que el PCP está sufriendo por movilizarse por la paz y denunciar la instrumentalización de la Asamblea de la República para la instigación a la guerra con la intervención de Zelenski, a la cual no acudieron.
Para los y las comunistas de Portugal, se trata de unas declaraciones de odio fascista realizadas por un responsable de una asociación de refugiados ucranianos contra la existencia del Partido Comunista Portugués, en consonancia con las reiteradas manifestaciones de injerencia del embajador de Ucrania y las declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania también dirigidas contra el PCP.
No iban mal encaminados. Un reciente reportaje publicado en Setenta e Quatro por su redactor jefe Ricardo Cabral Fernandes, periodista dedicado a investigar a la extrema derecha y sus conexiones internacionales, desvela los vínculos de Pavlo Sadokha, presidente de la Asociación de Ucranianos en Portugal con la extremaderecha de su país. Aquí reproducimos un resumen de ese artículo.
¿QUIÉN ES PAVLO SADOKHA? VÍNCULOS CON LA EXTREMA DERECHA UCRANIANA
Es el líder más conocido de la comunidad ucraniana en Portugal y en las últimas semanas se ha convertido en un habitual en los medios portugueses. Pero, ¿quién es Pavlo Sadokha, presidente de la Asociación de Ucranianos en Portugal? Y sobre todo, ¿qué vínculos tiene con la extrema derecha ucraniana?
Nació el 2 de febrero de 1970 en Lviv, en el oeste de Ucrania, en el seno de una familia de tradición reaccionaria y cuyos familiares participaban en la ultranacionalista Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN) de Stepan Bandera. Economista de formación, Pavlo Sadokha emigró de Ucrania a Portugal en 2001 y, años después, en 2008, se incorporó a la Asociación de Ucranianos en Portugal, una de las principales asociaciones ucranianas y con estrechas relaciones con la embajada de Ucrania en Portugal. Se convirtió en presidente de la asociación en 2010.
LAS CARTAS EN DEFENSA DE STEPAN BANDERA Y SVOBODA
En enero de 2010, el entonces presidente ucraniano Viktor Yushchenko otorgó al colaboracionista alemán nazi Stepan Bandera (1909-1959) el título póstumo de Héroe de Ucrania. Sin embargo, la decisión no fue bien recibida por el Parlamento Europeo, que el 25 de febrero de 2010 criticó duramente la decisión en una resolución.
A varios líderes de la diáspora ucraniana no les gustó la posición del organismo europeo. Uno de ellos fue Pavlo Sadokha, el primer firmante de una carta abierta contra la resolución del Parlamento Europeo. “Como uno de los luchadores más brillantes del Estado Independiente y Conciliar de Ucrania, [Stepan Bandera] es un símbolo de Ucrania Independiente”, se lee en la carta, firmada por líderes de asociaciones ucranianas en Portugal, Alemania, Italia, España y Grecia.
Sadokha no se detuvo ante las palabras de elogio para Bandera. El presidente de la Asociación de Ucranianos en Portugal formó parte de un grupo de ucranianos que, en octubre de 2019, visitaron y rindieron homenaje en la tumba del líder ultraderechista ucraniano en Múnich, Alemania. Y en sus redes sociales hay fotos de él empuñando pancartas con la cara de Bandera.
Si el elogio y la negación de los crímenes de Stepan Bandera son transversales a la extrema derecha ucraniana, las conexiones de Sadokha con la extrema derecha no se detienen ahí. Entre 2012 y 2014, Pavlo Sadokha fue asesor del diputado de Svoboda Yuriy Syrotiuk, elegido en las elecciones legislativas de 2012 y exjefe de prensa del partido de extrema derecha. Syrotiuk era entonces una de las figuras más importantes de Svoboda.
ENLACE AL BATALLÓN NEO-NAZI SICH
A fines de 2013, comenzaron las protestas de Euromaidan contra el gobierno de Yanukovych y los militantes del partido de extremaderecha Svoboda jugaron un papel esencial en las protestas. A pesar de ser la extrema derecha una minoría de los manifestantes, sus militantes, actuando de forma organizada, consiguieron sacar gran provecho del caos de la revuelta política que se estaba gestando. en su momento, mientras criminalizaba y perseguía a los manifestantes europeístas que les criticaban.
El presidente Yanukovych fue depuesto y Svoboda formó parte de la coalición de gobierno durante unos meses, hasta que se organizaron y celebraron nuevas elecciones. El ruso fue prohibido como segundo idioma oficial, una de las medidas programáticas de Svoboda, y el Partido Comunista de Ucrania, visto como la quinta columna rusa, fue prohibido, con Svoboda eufórico.
Estalló la guerra que se prolongaría, primero con intensidad, luego como un conflicto de baja intensidad, en el Donbass, hasta que Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022. En 2014, la extrema derecha aprovechó los combates (lo que los ucranianos denominaron "operación antiterrorista" ) en el oriente del país para crear varios batallones.
Svoboda creó el suyo propio, el Batallón Sich, cuyo logo es un cosaco (en referencia al pueblo cosaco de Zaporijia, conocido por su coraje y valentía) y las letras C14, refiriéndose a la expresión neonazi “Debemos asegurar la existencia de nuestra gente y un futuro para los niños blancos” del supremacista blanco estadounidense David Lane.
En 2014, el batallón pasó a formar parte de las fuerzas de seguridad voluntarias de Kiev, renombrándose como la 4.ª Compañía Sich del Regimiento de Kiev, una unidad policial especial. Pero eso no le impidió recibir apoyo público de Svoboda, ni tener vínculos orgánicos con el partido, recibiendo suministros, por ejemplo.
Una de las personas que acudió a Kiev en octubre de 2014 para entregar municiones, medicinas y alimentos al Batallón Sich fue Pavlo Sadokha, informó Svoboda en su página web . En la Plaza Sofía, en la capital, Sadokha, que hablaba como asesor del diputado de Svoboda y representante de la comunidad ucraniana en Portugal, habló codo con codo con representantes del partido de extrema derecha.
Sin embargo, no fue la única reunión con Svoboda a la que asistió. El líder de la asociación se reunió el 23 de agosto de 2016 con el Consejo Regional de Lviv del partido de extrema derecha para discutir la cooperación entre el organismo local y las comunidades de la diáspora ucraniana. Uno de los presentes en la reunión fue Ivan Vovk, presidente de la Asociación Patriótica Ucraniana en Volia, España, y principal rostro de Svoboda en suelo español,